viernes, 21 de marzo de 2014
Alimentación mazahua
ALIMENTACION DE LOS MAZAHUAS
Las principales fuentes de alimentación de los mazahuas son los vegetales que ellos mismos producen; como el maíz, trigo, frijol, calabazas, habas, acelgas y otros quelites que se dan en los terrenos sin necesidad de cultivarlos. Siendo el maíz alimento de vital importancia para su alimentación.
El maíz es el alimento principal, con él se hacen tortillas de maíz enriquecidas con cal, maíz tostado, elotes, pinole, tamales, atoles, entre ellos el “pascua”, y una bebida muy propia del pueblo mazahua, el sende choo.
Hay otras bebidas: el pulque, hecho con aguamiel del maguey; el charape y la sambumbia, hecha con cebada fermentada, y el pulque de tuna. Entre los platillos típicos está el pollo en chirrión, cocinado con chile cascabel en caldo y carne de pollo; charales con nopales en salsa verde, mole de olla con hojas llamadas lenguas de vaca y xoconostles, chile guajillo. Se consume la barbacoa de borrego hecha en horno y con pencas verdes de maguey. En las fiestas se acostumbra el mole, salsa de chiles secos y carne de guajolote. El nopal crece en abundancia en el municipio con varias especies: manza, artona, ahuamililla, bonda, ixquini, xoconostle de los cuales además se aprovechan sus pencas y sus tunas.
Tortillas con sal, salsa, frijoles, arroz, habas, nopales, café o atole de harina de maíz sin azúcar fermentado, té con cáscara de naranja, sopas de verduras, huevo, pescado.
Lo que más toman es agua y pulque.
martes, 18 de marzo de 2014
VESTIMENTA MAZAHUA
Vestimenta mazahua
La vestimenta mazahua esta compuesta por diferentes accesorios que son los siguiente pero cada uno tiene un significado.
Dos fondos liso: representa la pureza, inocencia y optimismo además de que purifica la mente a los más altos niveles.
Bordado: estos son con flores y animales que representan al campo y la naturaleza además de que nos dan estabilidad al inspirar la creatividad y simboliza el éxito.
Enagua de colores llamativos: rojo; es un color que parece salir al encuentro, adecuado para expresar la alegría entusiasta y comunicativa. Es el más excitante de los colores, puede significar pasión, emoción, acción, agresividad y peligro. Al usarlo cotidianamente produce ansiedad de aumentos, agitación y tensión.
Verde: reservado y esplendoroso. Es el resultado del acorde armónico entre el cielo azul y el sol
Amarillo: es el color de la esperanza y puede expresar naturaleza juventud deseo descanso y
Equilibrio, sin embargo al usarlo diariamente crea energía negativa.
Amarillo: irradia siempre en todas partes y sobre todas las cosas, es el color de la luz y puede significar egoísmo, celos, envidia, odio, adolescencia, risa, placer. Al portar comúnmente este color produce agotamiento y genera demasiada actividad mental.
Anaranjado: es el color del fuego flamante, ha sido escogido como señal de precaución. Puede significar regocijo, fiesta, placer; aurora y presencia de sol, esto aumenta la ansiedad.
Rosa: este color refleja ingenuidad, bondad, ternura, buen sentimiento y ausencia de todo mal.
Mandil; este se utiliza principalmente en la cocina y lo usan "para meter algunos objetos
Pequeños.
Saco: es el complemento del traje y se usa como blusa (ts’ikoto) y de la misma forma es de un color llamativo.
Faja; con figuras de animales: representa paz y tenacidad, quita dolencias y enfermedades. Con estrellas o flores de cinco picos: representa la verdad, serenidad armonía, fidelidad, sinceridad y responsabilidad además de que tranquiliza la mente y disipa temores. Esta faja es utilizada por toda mujer que se encuentra embarazada
Rebozo; lo utilizan como cuna para meter a los niños y así permita a las mujeres realizar sus actividades cotidianas sin tener obstáculos que las obstruya.
Listones: existen dos tipos de listones
Simples: se utiliza simplemente para andar en la casa. Con holanes: se difiere de acuerdo a la ubicación geográfica de cada lugar y lo utilizan en eventos importantes.
Tradiciones Mazahuas
FIESTAS DEL PUEBLO MAZAHUA
La cultura mazahua tiene varias festividades en donde se manifiestan sus tradiciones y costumbres; dentro de estas destacan el ritual del fuego nuevo, día de muertos y el culto del agua que son las que se explicarán más adelante.
La cultura mazahua actualmente realiza varias festividades sin embargo están vinculadas con la religión católica y lo que solo se pretende en esta investigación son las festividades que realizaban anteriormente los mazahuas.
DÍA DE MUERTOS
La comunidad mazahua realiza esta festividad cada año, festejando el ritual del regreso de las almas de los seres queridos colocando una ofrenda donde les ofrecen los alimentos que en vida preferían al igual que los alimentos que se preparan en la región, así como las bebidas fermentadas como el pulque; otra bebida que se coloca es la cerveza y lo más tradicional que se coloca en la ofrenda es el pan, los dulces, la fruta que se colocan en una mesa adornada con flores de campo y cempasúchil.
Los pétalos del cempasúchil son utilizados para marcar el camino que las almas recorrerán desde el panteón hasta el lugar donde los esperan con un gran banquete.
Algunos también adornan el altar con manteles con bordados resaltantes que representan la cultura mazahua y sobre todo no puede faltar la fragancia que impregna el copal que la gente utiliza para hacer la bendición de la ofrenda que se ha colocado.
Cabe destacar que el día de muertos se realiza a partir del 31 de octubre iniciando por los difuntos más pequeños que no fueron bautizados, el 1 de noviembre con los niños que fueron bautizados y el 2 de noviembre se celebra la fiesta más grande y la gente mazahua de todas las comunidades acuden al panteón a dejar flores a las tumbas, algunas personas acostumbran adornar muy bien las tumbas con cempasúchil y colocan coronas y es el único día del año en que el panteón se encuentra adornado.
FUEGO NUEVO
Para la comunidad mazahua el 19 de marzo es una fecha conmemorable para ellos en esta fecha se lleva a cabo la bendición con el fuego nuevo.
Donde el ritual es coordinado por el jefe supremo mazahua y comienza con la bendición usando el copal y dirigiéndose a los cuatro puntos cardinales que representan al dios del agua, el dios del fuego, el dios del aire y el dios de la tierra. Posteriormente se coloca la madera en el centro de este lugar que de igual manera se bendice con el copal para que posteriormente dar paso para prender la madera y realizando este acto la gente que está presente en el rito prende veladoras alrededor de la fogata.
OFRENDA AL AGUA
El culto al agua se realiza entre el 15 y 16 de agosto de cada año donde el pueblo mazahua presencia esta festividad llevando ofrendas al agua y danzando alrededor de un lago o río; esto con el motivo de que el dios del agua se acuerde de su pueblo y para los mazahuas es una forma de agradecer que tienen agua y para pedir disculpas por si el agua se usó inadecuadamente.
Este rito se hace porque en el pueblo se está escaseando el agua y según sus creencias el dios del agua puede estar enojado y por eso no les manda agua y así es que a través de esta ofrenda su dios les puede mandar agua.
También la gente mazahua tiene la creencia de que si se mata alguna víbora el lago se seca y la víbora les manda alguna enfermedad incurable.
ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LOS MAZAHUAS
Actividad económica
La economía de las comunidades Mazahuas se basa en la agricultura de bajo rendimiento, particularmente de maíz, cuyo cultivo constituye su actividad económica fundamental, la cual se complementa con los ingresos obtenidos por la elaboración de artesanías, así como los que consigue la población migrante, en actividades de los sectores secundario y terciario en las ciudades.
La falta de empleos, el bajo rendimiento de la parcela agrícola y la presión demográfica, son causa de la migración tanto temporal como permanente, de hombres y mujeres mazahuas hacia los centros urbanos, principalmente a las zonas metropolitanas de las ciudades de Toluca y México.
Actividad Económica
La falta de empleos, el bajo rendimiento de la parcela agrícola y la presión demográfica, son causas de la migración tanto temporal como permanente, de hombres y mujeres mazahuas hacia los centros urbanos, principalmente a las zonas metropolitanas de las ciudades de Toluca y México.
La economía de las comunidades mazahuas se basa en la agricultura de bajo rendimiento, particularmente de maíz, cuyo cultivo constituye su actividad económica fundamental, la cual se complementa con los ingresos obtenidos por la elaboración de artesanías, así como los que consigue la población migrante, en actividades de los sectores secundario y terciario.
Mazahuas hacen negocio con agua de lluvia
Desarrollaron un sistema de captación, almacenamiento, purificación y envasado del agua de lluvia con la marca Maz-Agua
Foto: Archivo Maz-Agua, que fue financiado por la Fundación Wal-Mart, comercializa el producto a toda la comunidad en garrafones de 19 litros y botellas de medio litro, cuyo precio es hasta 60 por ciento más económico que el de las marcas comerciales Ciudad de México.- La comunidad de La Soledad, en el Estado de México, encontró en el cielo la respuesta a su problema de acceso al agua potable. En esta región de la zona mazahua se desarrolló un sistema de captación, almacenamiento, purificación y envasado del agua de lluvia con la marca Maz-Agua, el cual beneficia a una población de 3 mil 500 habitantes con una inversión de 1.5 millones de pesos. Se trata de un proyecto que inició en 2006 y ha ido creciendo, dijo Manuel Anaya Garduño, director del Centro Internacional de Demostración y Capacitación en Aprovechamiento de Agua de Lluvia del Colegio de Postgraduados, institución educativa dependiente de la Sagarpa. A diferencia de otros sistemas de captación de lluvia, que obtienen el líquido que escurre de los tejados de las casas, éste capta el agua que cae por la ladera de un cerro -el cual fue recubierto con una membrana plástica- hasta una cisterna donde se almacena para después ser purificada en la planta. Maz-Agua, que fue financiado por la Fundación Wal-Mart, comercializa el producto a toda la comunidad en garrafones de 19 litros y botellas de medio litro, cuyo precio es hasta 60 por ciento más económico que el de las marcas comerciales, que alcanzan hasta los 31 pesos en el caso de los primeros. Además de satisfacer las necesidades de agua, se redujeron considerablemente las enfermedades gastrointestinales, lo que se puede multiplicar en otras partes del País, señaló Anaya Garduño. "Ya se están desarrollando también sistemas de riego e invernaderos que la aprovechan", aseguró. "Si bien no tiene un propósito comercial, se trata de un proyecto sustentable porque con la venta de los garrafones a este precio que es muy accesible, la gente puede tener agua al tiempo que sale suficiente para darle mantenimiento a la planta", explicó Claudia Achelle, de la Fundación Pro Zona Mazahua, quienes también participan en el proyecto. De acuerdo con el Colegio de Postgraduados, iniciativas similares se han replicado en la zona Purépecha de Michoacán en tres poblaciones, beneficiando a 3 mil 200 personas con una inversión de 2 millones de pesos (el apoyo lo hizo el Gobierno del Estado de Michoacán y una institución bancaria). Además, se han construido estos sistemas en Guatemala, Nicaragua y Costa Rica con tecnología y capacitación mexicanas. "Si sólo se aprovechara 3 por ciento de las precipitaciones pluviales que ocurren durante más de 5 meses al año, se podría abastecer al segmento de 15 millones de habitantes que actualmente no cuentan con agua potable; dar dos riegos de auxilio a 18 millones de hectáreas normalmente de temporal; abastecer a 50 millones de unidades animal y regar 100 mil hectáreas de invernadero", explicó Anaya Garduño
Reseña histórica de la cultura mazahua
Los
mazahuas vienen de una región en la que antiguamente, abundaban los venados, de
ahí el termino en náthuatl mazahuacan que quiere decir “donde hay venado”. El
territorio mazahua se localiza en su mayor parte, en el Estado de México, y se
extiende hacia el estado de Michoacán.
El pueblo mazahua o jñatjo es el más numeroso de la entidad, al haber
identificado el II Conteo de Población y Vivienda 2005, a 95,411 personas
hablantes de su lengua. Se encuentra asentado en la región noroccidental y
centro-occidental del Estado, mayoritariamente en 13 municipios rurales que
son: Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Donato Guerra, El Oro, Ixtapan del Oro,
Ixtlahuaca, Jocotitlán, San Felipe del Progreso, San José del Rincón,
Temascalcingo, Valle de Bravo, Villa de Allend
Son el pueblo indígena más numeroso del estado de México y Michoacán de Ocampo. El
término mazahua es un etnónimo náhuatl que significa "gente del venado".
Provienen de las migraciones nahuas de finales del periodo Posclásico y de la fusión racial y cultural de los
asentamientos tolteca-chichimecas. Se asentaron en la zona de San Felipe del Progreso
desde entonces.
El censo del año 2000 identificó a 101,789 hablantes de esta lengua
(46 709 hombres y 55 080 mujeres). Se encuentran asentados en la
región noroccidental y centro-occidental del Estado de México, mayoritariamente
en municipios rurales. Desde principios del siglo XVI los mazahuas han ocupado esta zona, que está
integrada por una serie de montañas, lomas y valles en los que predomina el
clima frío.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)